Export Insight contiene información de transacciones de comercio exterior de más de 200 zonas aduaneras de todo el mundo para que exportadores e importadores puedan diversificar su mercado y mejorar su competitividad.
Desde hace unos meses, si combinábamos en Google los términos “Trump” y “México”, la mayoría de enlaces que nos mostraba el buscador no eran nada halagüeños con respecto al futuro económico del país centroamericano. El nuevo Presidente de EE.UU. parecía tener muy clara su hoja de ruta en este sentido, y las previsiones de la mayoría de los economistas apuntaban a un desplome de gran parte de la industria mexicana.Hoy, las perspectivas a corto plazo para México siguen siendo débiles y altamente vulnerables al viento que sopla en Estados Unidos, pero según un informe difundido por Crédito y Caución, no existe a corto plazo un riesgo fuerte de deterioro en su economía, aunque las perspectivas siguen siendo débiles. Es más, Crédito y Caución prevé que el PIB de México crezca en 2017 un 1,5%. El comercio con Estados Unidos supone el 80% de las exportaciones mexicanas y el 26% del PIB. El informe recuerda que, debido a “las cadenas de valor altamente integradas entre Estados Unidos y México, algunas grandes compañías estadounidenses también se verían afectadas negativamente” ante un cambio de política comercial, lo que “disuade a la Administración de imponer tarifas penalizadoras”.“Nuestra perspectiva para la economía mexicana es la ralentización del crecimiento, impulsada en gran medida por la incertidumbre de las políticas en Estados Unidos. Como resultado, los retrasos de pago y las insolvencias aumentarán en 2017. Pero en nuestro escenario base, no esperamos que el efecto Trump sea demasiado desestabilizador. Gracias a la eficacia de las medidas para reducir la vulnerabilidad externa y diversificar los socios comerciales, esperamos que el crecimiento del PIB aumente a medio plazo gracias a la recuperación de la inversión”, explica el informe.México depende en gran medida de las inversiones y el comercio con Estados Unidos. En el informe, Crédito y Caución apunta: “la retórica proteccionista de Washington se dirigió específicamente a México” en 2016 pero, desde enero “la Administración estadounidense parece adoptar un enfoque más tradicional y pragmático de la política comercial. Esperamos que la política más ortodoxa se mantenga, pero la incertidumbre permanece”.En cuanto a la inversión extranjera, México se ha beneficiado de flujos significativos, provenientes en más del 40% de Estados Unidos, y Crédito y Caución pone el foco en la posibilidad de que la incertidumbre en torno a la renegociación del tratado de libre comercio de América del Norte afecte a estos flujos de inversión a corto plazo, aunque espera que su fortaleza se recupere a medio plazo.
Si necesitas ayuda para Elaborar tu plan de internacionalización, nosotros podemos ayudarte
Te ayudamos a localizar tus necesidades y gestionar los riesgos durante el proceso: consultoría en internacionalización, cobertura de impagos, seguro de crédito, etc.

Solución de Big Data para Comercio Exterior

Noticias en el mercado exportador
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit. Ut distinctio consequuntur excepturi, est perspiciatis dignissimos!

Resiliencia
Organically grow the holistic world view of disruptive innovation via workplace diversity and empowerment.