Export Insight contiene información de transacciones de comercio exterior de más de 200 zonas aduaneras de todo el mundo para que exportadores e importadores puedan diversificar su mercado y mejorar su competitividad.
Las empresas españolas destinan el 7,7% de sus exportaciones a 8 mercados de Europa del Este: Polonia, Hungría, República Checa, Eslovaquia, Rumanía y Bulgaria.Según Crédito y Caución, líder del seguro de crédito interior y a la exportación en España, estos países acelerarán su crecimiento en 2017 y 2018.El consumo privado, el empleo, los salarios, el aumento de las inversiones y las transferencias sociales, son los principales elementos que sitúan el crecimiento de Polonia por encima del 3%, un mercado que supone el 1,9% de la exportación española. En el otro lado de la balanza de la estabilidad del país eslavo, encontramos la situación provocada por el Brexit, que afectaría seguramente a los fondos estructurales, los cuales desempeñan un papel importante en la economía de Polonia. Además, Reino Unido es el segundo destino de la exportación polaca y las remesas anuales ascienden a 4.000 millones de euros.La República Checa y Eslovaquia crecerían al mismo ritmo que Polonia, alrededor del 3%, y las dos suponen un 0,9% y un 0,4% de la exportación española respectivamente, debido a factores como el repunte de la inversión, el dinamismo de las exportaciones y un sólido consumo privado.Por su parte, Rumanía es una de las economías más fuertes de la región, con unas perspectivas de crecimiento superiores al resto de países vecinos – en el entorno del 4% -, comprendiendo el 0,8% de la exportación española. No obstante, a pesar de las noticias positivas para la economía del país centro europeo, no hay que perder de vista que la deuda externa es relativamente alta –en torno al 70% del PIB- y la moneda está sujeta a cierta volatilidad. La República Checa (0,9% de la exportación española), Eslovaquia (0,4% de la exportación española) y Bulgaria (0,5% de la exportación española) crecerán en torno al 3%.En Hungría se espera un crecimiento aproximado del 3,5%, con un PIB por encima del 3%. La otra cara de la moneda de la economía magiar es su elevado nivel de deuda externa (cercana al 100% del PIB), cuya gran parte está formada por moneda extranjera.Finalmente, debido al repunte de los precios del petróleo, el PIB de Rusia (0,7% de la exportación española) crecerá un 1,5%, con unas perspectivas económicas moderadas a largo plazo. La debilidad de las infraestructuras de transporte, la falta de competitividad en los mercados de bienes y servicios y las sanciones internacionales impuestas por la Unión Europea y Estados Unidos son los principales lastres que pesan sobre el país eslavo.
Si necesitas ayuda para Elaborar tu plan de internacionalización, nosotros podemos ayudarte
Te ayudamos a localizar tus necesidades y gestionar los riesgos durante el proceso: consultoría en internacionalización, cobertura de impagos, seguro de crédito, etc.

Solución de Big Data para Comercio Exterior

Noticias en el mercado exportador
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit. Ut distinctio consequuntur excepturi, est perspiciatis dignissimos!

Resiliencia
Organically grow the holistic world view of disruptive innovation via workplace diversity and empowerment.